Tuesday, 24 March 2020

Die rote Stadt Zusatzinfos, Teil 6: Deutsche in der Conquista

Ulrich Schmidl




      Auch wenn die Eroberung Südamerikas durch das Spanische Reich zentral gesteuert wurde (was  den Zugang für Nichtspanier erschwerte) gab es doch immer wieder Soldaten, Händler, Abenteuerer aus aller Herren Länder - in der Roten Stadt kommen Deutsche und Italiener vor. In diesem Beitrag werde ich mich auf Deutsche konzentrieren.
     Wie Anna, die Hauptfigur meines Romans, waren diese in der Regel Landsknechte, angeheuerte Söldner. Dazu gehören etwas der Bayer Ulrich Schmidl, einer der Mitgründer von Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre, heute besser bekannt als Buenos Aires, oder der Hesse Hans Staden, der hauptsächlich in Brasilien war und dort in die Gefangenschaft bei den einheimischen Tupinambás geriet. Beide, Schmidl und Staden, haben nach ihrer Rückkehr aus Südamerika Reisebeschreibungen veröffentlicht, aber es war vor allem Stadens Warhaftige Historia und beschreibung eyner Landtschafft der Wilden Nacketen, Grimmigen Menschfresser-Leuthen in der Newenwelt America gelegen, die - ab der zweiten Auflagen mit sehr publikumswirksamen Illustrationen des belgischen Kupferstechers Theodore de Bry versehen - zu einem riesigen
Illustration zur Wahrhaftigen Historia von de Bry
 Publikumserfolg wurde. Sie prägte jahrhundertelang das Bild Südamerikas in Europa, vor allem durch die Zeichnungen de Brys (der aber nie in Südamerika war). Historiker und Anthropologen schätzen Stadens Buch bis heute als unersetzliche Quelle für die Kultur der Tupinambás - ziehen aber die erste Auflage vor, deren Illustrationen zwar nicht so professionell, dafür aber genauer und sachlicher sind als die von de Bry.
    Auch Anna liest Stadens Buch und wird dadurch inspiriert, ihre Heimatstadt zu verlassen.




        In der frühen Geschichte Chiles gibt auch solche Figuren, über die man allerdings nicht sehr viel weiß, weil sie nichts Schriftliches hinterlassen haben. Da wäre zuerst Bartolomé Flores aus Nürnberg (ca 1505-85), über dessen Jugend so gut wie nichts bekannt ist, noch nicht einmal sein genauer Name, nur daß es etwas mit "Blum(e)" gewesen sein muß. Besser bekannt ist sein Werdegang in Südamerika, wo er sich zuerst in der Karibik und später in Peru und Chile betätigte. Er gehörte zu Valdivias Eroberungstrupp in Chile (siehe den ersten Beitrag dieser Reihe) und erhielt als Belohnung erstklassige Ländereien in und um die Neugründung Santiago. Später heiratete er Elvira, die Tochter eines lokalen Kaziken, was das Paar zu bedeutendsten Grundbesitzern dieser Zeit in Chile machte. Als ausgebildeter Zimmermann baute und betrieb er die erste (und auch die zweite) Mühle in Santiago, was ihm eine Monopolstellung verschaffte. Seine Ländereien lagen größtenteils im heutigen Stadtgebiet, es überrascht also nicht, daß sich davon nichts erhalten hat. Es existiert meines Wissens nach auch kein Portrait von ihm. Er starb 1585 in Santiago als einer der reichsten Männer der neuen Kolonie. Seine älteste Tochter Águeda heiratete einen gewissen Pedro Lisperguer.
       Dieser war gebürtig aus Worms und hieß urspünglich Peter Lißberger (1517-1604), war allerdings bereits als Kind an den Hof des Kaisers Karl I. gelangt und macht doch eine beachtliche Höflingskarriere. Er war bei der Hochzeit von Philipp II. von Spanien und Maria von England (ältere Schwester von Elizabeth I. und bekannt als Maria die Blutige) anwesend und ging später nach Südamerika, wo er an Eroberungszügen teilnahm und beträchtliche Reichtümer anhäufte (die sich durch seine Heirat mit Águeda Flores noch vergößerten). Er besaß Land im heutigen Peru, Chile und Argentinien, war zeitweise Bürgermeister von Santiago und hatte verschiedene Funktionen am Hof des Vizekönigs in Lima (wo er auch starb).
       Der dadurch entstandene Klan der Lisperguer-Flores war wirtschaftlich und politisch für mehrere Jahrhunderte in Chile sehr mächtig (der Familienbesitz
Das Buch, mit dem alles begann (wikipedia)
umfaßte Mitte des 17. Jahrhunderts wohl 300 000 Hektar), brannte sich aber durch etwas anderes in das kollektive Bewußtsein der Chilenen ein: Hexerei, Mord und Totschlag (und mit diesen Leuten legt sich Anna in meinem Roman beinahe an!).
      Die Enkelin von Pedro Lisperguer und Urenkelin von Bartolomé Flores, Catalina de los Ríos y Lisperguer, genannt La Quintrala, ihrerseits die reichste Frau ihrer Zeit, ist heute die bekannteste Figur der Kolonialepoche, und zwar als Hexe, Giftmischerin und sadistische Mörderin (bereits ihre Mutter und Tanten sollen Hexen und Giftmörderinnen gewesen sein). Es ist in Chile nicht selten, daß Mörderinnen in der Presse als "Quintrala" bezeichnet werden. Dieser Teil der Familiengeschichte geht auf das 1872 erschienene Buch Los Lisperguer y la Quintrala des Historikers Benjamín Vicuña Mackenna - das Titelblatt der Erstausgabe (links) gibt eine gute Vorstellung vom Ton des Buchs.
     Heutige Historiker bemängeln, daß Vicuña Mackenna ein bißchen frei mit seinen Quellen umgeht und Schlüsse zieht, die die (spärlichen) erhaltenen Dokumente schlicht nicht hergeben. Vielmehr ergäben sie das Bild einer sehr reichen und mächtigen Frau, die im Dauerkonflikt mit der katholischen Kirche lebte, aber keinesfalls jemand, der halb Santiago auf dem Gewissen hat.
   So oder so, Vicuña Mackennas Darstellung war so einflußreich, daß sie bis heute das Bild der Chilenen von ihrer frühen Geschichte prägt und die Erinnerung an diese Abenteurer lebendig hält.

Friday, 20 March 2020

Cien años de la gripe española en Chile




      A causa de la pandemia actual de Covid-19, decidí republicar aquí mi articulo que detalla algunos momentos en el desarrollo de la última pandemia global, de la (mal llamada) Gripe Española, y sobre todo el efecto que tuvo en Sudamérica. 
    Este artículo  se publicó originalmente en la revista Mensaje de Abril 2019.


Vera Kholodnaya (Wikipedia)
     ¿Qué es lo que tienen en cómun el poeta francés Guillaume Apollinaire, el pintor austriaco Egon Schiele, la primera estrella del cine ruso Vera Kholodnaya y Alfonso XIII, rey de España? Hace más o menos cien años, en el otoño/invierno europeo de 1918/19, Apollinaire, genio poético y inventor de la palabra “surrealismo”, sobreviviente del matadero de la Primera Guerra Mundial, se enfermó gravemente y nunca llegó a cumplir los 40. Schiele murió a los 28, pero no antes de perder por la misma enfermedad a su mujer embarazada y a su hijo nonato. Un cuadro sin terminar y sin fecha, “La familia”, muestra esta familia que nunca llegó a existir. Vera Kholodnaya, por su parte, falleció a los 26, justo un poco antes de que el cine empezara a ser tomado en serio como arte. El rey de España también se enfermó, pero sobrevivió, y fueron las noticias en la prensa de su país, libre de censura en estos últimos meses de la Gran Guerra - por ser un país neutro - , las que dieron el nombre a esta enfermedad que les afectó a todos, una de las peores epidemias en la historia de la humanidad: la gripe española.
Desde luego, la gripe en sí no era nada nuevo, tenemos constancia de epidemias (en Europa) desde el año 977, curiosamente llamada fiebre italiana por crónicas alemanas. Desde entonces, la enfermedad volvía periódicamente, la última vez en 1889, esta vez llamada gripe rusa. Pero nada se comparaba con la experiencia apocalíptica de 1918-20.
Si bien no existen números exactos, el número de víctimas de la gripe a nivel mundial se calcula en alrededor de 50 millones o tal vez hasta 100 – más que las dos guerras mundiales juntas. El número total de afectados rondaría los 500 millones – cifras dífíciles de imaginar, y menos de explicar de manera racional. A diferencia de otras epidemias, esta atacaba con predilección a gente joven y por lo demás, sana – la mayoría de las víctimas fatales tenía entre 20 y 40 años. Los enfermos sufrían, aparte de los habituales síntomas de la gripe, de delirios, alucionaciones y ataques de ansiedad, perdían temporalmente la capacidad de ver colores – varios testimonios cuentan como el mundo se les presentaba sumergido en un mar de grises. La piel de los infelices destinados a morir se teñía, primero de rojo, luego de púrpura, finalmente de negro. Cuando llegaba el negro, la medicina contemporánea, pasmada ante el fenómeno sin precedentes, no tenía otro remedio que dejar al enfermo morir.
Hoy todavía quedan demasiados enigmas en esa enfermedad: es de origen desconocido – sabemos que tiene su nombre porque fue la prensa española la primera en hablar de ella abiertamente, pero no se originó en aquel país. Entre las variadas teorías sobre su origen, la más aceptada actualmente es que fue traída a Europa por soldados norteamericanos – desde su origen en el Midwest norteamericano, y en ese trayecto sufriría las mutaciones que la hicieron tan peligrosa. La medicina contemporánea no tenía nada con que defenderse: carecía no solamente de una cura – no existían todavía los antibióticos, y menos los antivirales - sino incluso de posibilidades de diagnóstico exactas, pues los conocimientos de los virus y bacterias y sus modos de actuar eran todavía bastante rudimentarios. Entre el público general estaba todavía viva la teoría de las miasmas, una especie de atmósfera venenosa que permeaba el ambiente y causaba enfermedades. Muchas veces los médicos confundían la gripe incialmente con otras enfermedades, como el tifus – esto ocurría en muchos países, entre ellos en Chile – también porque en esos años no era raro observar que varias enfermedades contagiosas asolaran la misma población al mismo tiempo, o incluso infectarían a la misma persona. Hoy, por el contrario, está universalmente aceptada la tesis de que se trataba de una influenza de tipo A/H1N1, algo parecida a la que causó la epidemia de 2009/10, que la mayoría de nosotros probablemente todavía recuerda, y que, efectivamente, fue causada por un virus de la misma”familia” H1N1.
Hasta hace poco, la investigación académica sobre la gripe española se centraba en los países europeos, y, de alguna manera, con buenas razones – las consecuencias de una epidemia tan devastadora en una región convulsionada por una guerra mundial, una multitud de guerras civiles, revoluciones y golpes de estado es difícil de subestimar. Por ejemplo, en Rusia, los soldados que volvìan de la guerra, traían consigo el virus a un país que entre varias revoluciones, guerra civil y terror polìtico ejercido por todas las fracciones, ya se estaba cayendo a pedazos.
Francisco de Paula Rodrigues Alves (Wikipedia)
Sin embargo, en los últimos años, se han producido investigaciones sobre otras regiones del mundo, entre ellas Sudamérica, que permiten tener una imagen más completa de la pandemia. En nuestro relativamente tranquilo continente fue sobre todo la segunda oleada, la que llegó a finales de 1918 y golpeó la región com más fuerza, y es justamente esta relativa tranquilidad la que pone de relieve la catástrofe causada por ella. Siempre llegando a borde de un barco, la enfermedad arribó primero, en septiembre de 1918, a Recife, Brasil, causando pánico masivo en ese país y costándole la vida al presidente electo, Francisco de Paula Rodrigues Alves, quien falleció antes de poder asumir su cargo. Dentró de pocos meses estuvo en Chile, donde tuvo su mayor número de víctimas entre agosto y septiembre de 1919, el peor año de la epidemia para Latinoamérica. Otras olas, menos virulentas, siguieron en 1920 y 1921.
Santa Teresa de los Andes (Wikipedia)
No distinguía entre ricos y pobres, no se contentaba con los niños y los viejos, matando con aparente predilección a los jóvenes y fuertes, y obligando a los países de la región a plantarse el problema de la salud pública de una nueva manera; y de manera más radical, pues los métodos antiguos fracasaban visiblemente. El investigador de la Universidad de Georgetown Hugo Maureira incluso propone, en el marco de sus investigaciones sobre las políticas sanitarias en Chile, que Santa Teresa de los Andes en realidad habría sido víctima de la gripe española, y no de tifus, como se suponía en su momento – la fecha de su muerte coíncide con una ola de la epidemia, su perfil de adulta joven con el de las víctimas fatales, y la confusión entre ambas enfermedades era, como dijimos, común en la época.
Esos errores podían tener consecuencias gravísimas, no sólo por errores de tratamiento: como el tifus se transmite por picada de parásitos como piojos o pulgas, la estrategia más común en el país para combatir la epidemia consistia en desinfectar los conventillos y sus habitantes, también contra su voluntad, ademas de desinfectar lugares públicos e incluso calles enteras, medidas inútiles en la batalla contra la influenza. Las autoridades de Brigadas Sanitarias en Concepción y Parral tomaron una decisión particularmente drástica, la de destruir las viviendas míseras en esas comunas para eliminar los supuestos focos de infección (en ambos casos entre 4 y 5 mil personas fueron afectadas), pero como la influenza es un virus trasmitido por vía aérea (algo desconocido en el momento, no sólo por las autoridades de Parral), la falta de vivienda y hacinamiento resultados de esa medidas sólo podían empeorar la situación sanitaria.
Dagoberto Godoy (Wikipedia)
Para nosotros, que por supuesto entendemos qué es una gripe y cómo se transmite, no nos sorprende que lugares públicos y acumulaciones de personas representen un alto peligro de enfermarse, pero para los afectados contemporáneos la coincidencia de festividades públicas y nuevas olas de contagio – las celebraciones de armisticios y fin de guerra eran una y otra vez diseminadores de la enfermedad – debe haber sido especialmente aterradora. En Santiago eran las celebraciones por el vuelo de Dagoberto Godoy, el primero en cruzar la Cordillera de los Andes en avión en diciembre de 1918, las que empezaron a llenar los hospitales de enfermos.
La desesperación y desorientación de los que pasaron por esta aterradora experiencia son palpables en diarios, imágenes, incluso reportes oficiales, y lo más llamativo de esa situación es probablemente que la gripe española nunca fue “vencida”. El siglo veinte se enorgullecía mucho de haber eradicado enfermedades antes consideradas auténticas plagas de la humanidad, como la viruela, la rubeola, el polio, pero la gripe española no está en esta lista. La gripe simplemente desapareció, debilitándose su virulencia primero, y luego siendo reemplazada por cepas más comunes y menos mortales.
Todo eso nos deja invariablemente con la pregunta ¿Y qué pasaría si...? El virus específico de la gripe española ya no existe de manera natural, solamente como objeto de estudio en laboratorios (con acceso restringido), y hay que admitir que en el siglo que pasó desde entonces no hemos vuelto a ver ninguna otra epidemia de tal dramatismo y amplitud (tal vez con la sola excepción del VIH/SIDA). Eso se debe seguramente en parte a lo mucho que ha avanzado la medicina desde entonces. Hoy, la gripe vuelve anualmente, y nos preocupa, pero tampoco tanto...
Pero ¿de verdad estamos seguros de que otra enfermedad (o incluso otra variante de influenza) no pueda repetir la catástrofe? Es verdad que no hemos visto nada parecido, y la epidemia de 2009/10, pese a ser una cepa similar, era muchísimo más débil, pero tampoco hemos vuelto a tener una coincidencia tan desafortunada entre la apariencia de una enfermedad contagiosa y condiciones sociales, políticas, incluso higiénicas en plena crisis. ¿Qué pasaría si se volviera a dar una coyuntura parecida? ¿Aprendimos algo de esta última crisis?
¿Y qué es exactamente lo que aprendimos?

(ahora que lo revisité, pienso que lo de aprender, pues la verdad que no, parece que no aprendimos mucho...)

Wednesday, 11 March 2020

   Die rote Stadt Zusatzinfos, Teil 5: Machi


Machis um 1900. Quelle Wikipedia

     In Die rote Stadt spielen die Figur der Machi eine sehr wichtige Rolle für die Mapuches. Das war zu Zeiten der Eroberung so, und ist heute immer noch so geblieben.
     Ein(e) Machi ist eine Art Heiler, eine einem Schaman ähnliche Figur - darauf weisen auch die Ritualtrommeln hin, die die Machis auf dem obigen Foto in den Händen halten (die Zeichnung auf der Trommel symbolisiert das Universum). Sie können in ihrer Gemeinschaft aber auch als spirituelle, kulturelle oder politische Anführer fungieren. Heute sind Machis in der Regel (aber nicht ausschließlich) Frauen, historisch gesehen konnten sowohl Frauen als auch Männer Machis sein.
        Die religiösen Vorstellung der Mapuches sind sehr stark von der Dualität geprägt - alles hat eine gute und eine schlechte Seite, nichts und niemand ist nur böse oder nur gut (selbst das Universum ist aus dem Kampf zweier Kräfte, Kai Kai und Tren Tren, entstanden - ich schreibe später noch etwas dazu). Die Rolle der Machi ist demnach, ein beschädigtes Gleichgewicht wieder herzustellen.
Machi, 1976. Quelle: Memoriachilena
     Dies kann sowohl durch religiöse Handlungen, Rituale, Gesang etc, geschehen (siehe das Bild links) als auch durch Behandlungen mit aus Kräutern hergestellten Arztneien (Machis sind in der Regel ausgezeichnete Botaniker), Veränderungen bei der Ernährung etc..  (Und ja, man kann heute noch in den Siedlungsgebieten der Mapuches einen Termin bei einer Machi buchen, eine Art ganzheitliche Behandlung).
     Wie in dem Roman beschrieben, muß man, um Machi zu werden, eine lange - ausschließlich mündliche und praktische - Ausbildung bei einer älteren, angesehen Machi absolvieren. Allein die Ausbildung reicht jedoch nicht - die allermeisten werden zusätzich dazu "aufgerufen", in der Regel durch einen Traum: es handelt sich also buchstäblich um eine "Berufung" (und "Abbrecher" gibt es auch, wenn man merkt, daß die Berufung nicht ausreicht).  

        Sehr wichtig ist anzumerken, daß die spanischsprachige chilenische Literatur zwar gelegentlich die Machi als eine todbringende Hexe darstellt - so etwa in Marta Brunets klassischer Erzählung die Machi von Hualqui, für die Mapuchekultur ist dies jedoch Unsinn, da es gerade eine der Aufgaben der Machis ist, das Gleichgewicht der Welt aufrecht zu erhalten und gegen böse Hexer, Kalkus, die in den Höhlen der Anden leben und Menschen angreifen, zu kämpfen. 
    Die Machi ist eine geistige und gesellschaftliche Autorität, kein Zerstörer.

Thursday, 5 March 2020

    La ciudad roja extras, parte 3.

Inspiración: Catalina de Erauso






      Ya sé, la protagonista de La ciudad roja suena literalmente increíble: una mujer joven, vestida de hombre, está sola, sin confidentes, sin ayuda, viajando por América Latina, y todo eso en medio de la Conquista del continente ... Sin embargo, específicamente esta figura está basada en un personaje real, e incluso más impresionante que su variante ficticia: Catalina de Arauso (retrato arriba).
      De acuerdo a sus propias palabras, Catalina nació en el País Vasco en 1585 y sus padres la entregaron a un monasterio cuando era niña. Cuando era adolescente, decidió que la vida de una  monja no era para ella, se cortó el pelo y escapó del monasterio. Después de eso, vivió bajo diferentes nombres, pero siempre como hombre. Pasó varios años en diferentes lugares de España, hasta que se embarcó hacia Sudamérica en 1603 como soldado, como lo hacían tantos en aquellos años.
       Supuestamente, en ese período se encontró con varios miembros de la familia, incluido a su padre, hermano, tía ... quienes no la reconocieron.
     En Sudamérica vivió prácticamente en todas las regiones durante las siguientes décadas, con la excepción de Brasil (que era parte de Portugal) y se destacó como soldado en varias campañas, incluyendo en la década de 1610 en las guerras contra los mapuches en Chile. Su reputación era ... hmmm ... específica. Irascible y colérico, él / ella tenía repetidamente problemas con la ley, pero siempre lograba escapar, primero porque sabía ganarse importantes  protectores, y segundo, por su condición de vasco y, en consecuencia, cristiano viejo. (Es decir, alguien con antepasados ​​exclusivamente cristianos. Los vascos generalmente se consideraban cristianos viejos porque el País Vasco nunca había sido gobernado por los musulmanes. Cristianos viejos tenían una serie de privilegios, como la posibilidad de emigrar a América, ocupar cargos más altos y el derecho de no ser torturado durante un interrogatorio) .
      
Felipe IV de España
     
En 1623, sin embargo, sucedió algo que no se pudo resolver con la misma facilidad de siempre: en una riña, hirió a su oponente a muerte, algo gravísimo, donde ser cristiano viejo ya no la salvaba y la amenaza de la pena de muerte era muy real. En esta situacíon,  decidió hacer algo que debió haber sido muy difícil: pidió confesarse con el obispo y confesó ser mujer. De inmediato, se consultó a unas parteras, quienes confirmaron este hecho inaudito. El escándalo producto de esa confesión fue tan grande que llegó a los oídos del rey y del papa. Pero, por el otro lado, ya nadie se acordaba de la pena de muerte, así que definitvamente fue una estrategía exitosa.
     Catalina (esta vez con este nombre) fue enviada de regreso a España y tuvo una audiencia con el rey Felipe IV y el papa Urbano VIII. El primero le permitió conservar todos sus grados y condecoraciones militares, y el segundo le entregó una dispensa especial de seguir usando vestidura masculina.
     En 1630 regresó a América y pasó el resto de su vida en Nueva España (ahora México), donde se ganaba con un negocio de arriería. Allí falleció en 1650 a la notable (para el siglo XVII) edad de 65 años.
    En la época que pasó en Europa y fue recibida por el Rey y el Papa, Catalina dictó su autobiografía, que también es la fuente más importante sobre su vida. Lo fascinante de este texto, desde un punto de vista moderno, es que nunca expresa su identidad sexual/de género. Por supuesto, términos como transexualidad no existían en su época, pero aún así, uno lee con la esperanza de descubrir, por lo menos, si se percibía más como hombre o como mujer, o cómo se sentía más cómoda. Nada. Incluso cuando  de casarse se trata (rompió al menos dos compromisos), solo dice algo como "la muchacha no era realmente mi tipo" , nada más profundo... Tal vez no quería dejar toda su vida íntima tan al descubierto ante la corte (u otros posibles lectores), tal vez realmente no era persona de pensar mucho en conceptos abstractos (como dije, no sabía escribir y dictó sus recuerdos) y ni siquiera pensó mucho sobre algo tan abstracto como la identidad de género ... nunca lo sabremos. 

Quién se interesa por Catalina, puede leer su autobiografía aquí.



Die rote Stadt Zusatzinfos, Teil 8: Die Cäsarenstadt Expedition von Almagro in Chile v. Pedro Subercaseaux. wikipedia       In ...